La cebolla es rica en compuestos bioactivos como la quercetina, con potenciales efectos beneficiosos para la salud. La quercetina ha recibido mucha atención en la comunidad científica destacándose su potencial antioxidante, anticancerígeno y sus efectos protectores al sistema cardiovascular, hepático, renal, reduciendo el riesgo de enfermedades coronarias y reduciendo la incidencia de infarto de miocardio.

¿Qué son los polifenoles?

Los polifenoles son los antioxidantes más abundantes en nuestra dieta encontrándose de manera generalizada en las frutas, las verduras, los cereales, el aceite de oliva, las legumbres secas, el chocolate y hasta en bebidas, como el té, el café y el vino. Uno de ellos la quercetina se pueden encontrar en la cebolla y otros alimentos. Estas moléculas están involucradas en el mecanismo de defensa dadas sus características antibióticas y antifúngicas.

Indicaciones

  • Anti-inflamatoria
  • Antioxidante
  • Anticancerígena
  • Inmunoestimulante
  • Antiviral y antimicrobiana
  • Hepato protector y gastroprotector
  • Reduce el azúcar en sangre

Actividad antiinflamatoria: la quercetina está indicada en cualquier condición inflamatoria ya que inhibe la formación de prostaglandinas y leucotrienos. La quercetina ha demostrado combatir la inflamación y actúa como un antihistamínico natural.

Estas propiedades son particularmente interesantes en el asma, actuando como un  potente broncoconstrictor..

Actividad antioxidante: los polifenoles presentes en la cebolla pueden ejercer un efecto protector antioxidante neutralizando directamente especies reactivas de oxígeno (ROS) y quelando metales, siendo la quercetina el flavonoide más representativo.

Actividad anticancerígena: Cabe destacar que parte de las propiedades anticancerígenas de la cebolla son debidas al alto contenido en compuestos organosulfurados. Numerosas investigaciones han mostrado que gran variedad de compuestos organosulfurados inhiben etapas tempranas y tardías en el cáncer de colon, estómago, esófago, glándulas mamarias, pulmón, hígado y riñón (Guyonnet et al., 2001; Fukushima et al., 2001; Bora y Sharma, 2009; Viry et al., 2011).

Inmunoestimulante: Diferentes estúdios han constatado que la quercetina fortalece el sistema inmune. Demostró su poder antiestamínico durante las reacciones alérgicas. Es efectivo en infecciones con la Candida albicans, hongo oporunista que se manifiesta cuando la inmunidad está baja.

Actividad antimicrobiana: los principales componentes bioactivos presentes en la cebolla que han mostrado propiedades antibacterianas que puede interferir en la replica del adenovirus, coronavirus y rotavirus. 

Efectos cardiovasculares: diversos estudios han sugerido efectos beneficiosos en el sistema cardiovascular a través de las defensas antioxidantes mejorando el metabolismo lipídico(de las grasas) reduiendo la agregación plaquetaria, reduciendo la presión sanguínea, disminuyendo la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad o colesterol malo (LDL) y regulando la respuesta inflamatoria (Vauzour et al., 2010; Rodrigo et al., 2011).

Además, son capaces de producir un incremento en la concentración de colesterol bueno (HDL) en plasma e inhibir la proliferación del músculo liso vascular (Abe et al., 2011; Osakabe et al., 2001).

Además regula la conversión de colesterol en ácido biliar y su posterior excreción a través del tracto gastrointestinal (Srinivasan y Sambaiah, 1991).

Diabetes y obesidad: los compuestos polifenólicos pueden inhibir la absorción de glucosa y, consecuentemente, disminuir sus niveles en sangre (Scalbert et al., 2005)).

Para mantener la salud

Una nutrición equilibrada y enriquecida selectivamente es una de las mejores armas de las que disponemos para proteger la salud. Numerosos estudios de investigación vienen a constatar sobradamente que un consumo regular y abundante de frutas y verduras destacadas por su contenido en quercetina disminuye el riesgo de verse afectado por algunas enfermedades y, en consecuencia, aumenta la esperanza de vida.

La bibliografía científica está plagada de referencias a la quercetina que la posicionan como una de las sustancias naturales de mayor valor biológico que se conocen.

A %d blogueros les gusta esto: