American Diabetes Association (ADA), define Diabetes Mellitus como un grupo de enfermedades metabólicas, caracterizadas por hiperglicemia, a través de los defectos en la acción y/o secreción de insulina.  La Diabetes Mellitus se clasifica en:

Diabetes Tipo I (dependiente de insulina) Caracterizada por la destrucción de las células beta del páncreas, lo que lleva con frecuencia a una deficiencia grave en la producción de insulina.

Diabetes Tipo II (no dependiente de insulina): Caracterizada por la resistencia a la insulina y falla en su secreción.

Otros tipos como: Diabetes gestacional, alteraciones del páncreas por defectos genéticos, infecciones, inducción por drogas, etc.

La hiperglicemia crónica en la que estos pacientes están sometidos se asocia en la medida de la evolución de la enfermedad, con la disfunción y la falencia de varios órganos, entre las más graves están: la nefropatía, retinopatía, las enfermedades cardiovasculares, las alteraciones de la función sexual y las complicaciones recurrentes producto de estas condiciones.

Los minerales más importantes a ser considerados como coadyuvantes en el tratamiento de la Diabetes Mellitus son: Magnesio, Zinc, Cromo, en adición a éstos está el Vanandio que ha venido cobrando más atención en los estudios sobre la Diabetes, así como aquellos que proveen una acción antioxidante secundaria como el  Manganeso y el Cobre.

Como es de conocimiento general, en la dieta habitual, encontramos una serie de condiciones que hacen que el balance de minerales tienda a ser negativo en un organismo normal. Entre estas condiciones están los hábitos alimenticios, el consumo de alimentos refinados, la competencia por la absorción entre minerales, el consumo de bebidas alcohólicas, las alergias alimenticias, etc.

El estrés, la vida sedentaria, medicamentos y otros factores pueden aumentar el balance negativo, desarrollándose en condiciones aparentemente normales, hasta que los desequilibrios bioquímicos, funcionales y/o anatómicos indiquen la necesidad de investigar.

En las enfermedades crónicas  ya constituidas, los factores aquí citados representan frecuentemente una amenaza al éxito del tratamiento, comprometiendo las bases sobre las cuales el equilibrio de las funciones orgánicas pueden restablecerse.  En estos casos se considera las alteraciones propias del metabolismo mineral en cada enfermedad crónica, en particular que incluyan: su absorción, su excreción, metabolismo intermediario y sus depósitos normales y anormales que puedan tener una completa y nueva dinámica metabólica del nutriente estudiado en esta condición particular.

ZINC:

La relación del Zinc con la Diabetes Mellitus ha sido estudiada en varios niveles, que van desde su acción bioquímica en la síntesis de la insulina, hasta su posible estabilidad en la condición de mineral deficiente como parte de la etiopatogenia de la Diabetes tipo I.  Se conoce que el depósito de insulina se dá en forma de cristales depositados en las células beta del páncreas siendo que el Zinc participa con una función estructural en su molécula.  También la acción del Zinc está relacionada con la modulación de la acción de la insulina.  Basados en la capacidad del Zinc de formar un complejo con la insulina, estudios in Vitro, sugieren que este fenómeno es el responsable de la acción en la solubilidad y también por la formación del depósito en las células beta del páncreas.

También se ha demostrado que tanto en la Diabetes I como en la Diabetes II existe una excreción urinaria de Zinc aumentada, así como una distribución alterada en los tejidos, por una movilización anormal del Zinc en los compartimientos orgánicos.

Así, al mismo tiempo hay un incremento de su concentración en los compartimientos no habituales, lo que eleva su demanda para generar una concentración normal en los tejidos que normalmente lo abrigan en una determinada cantidad.

La pregunta básica sobre el Zinc y Diabetes es: ¿Cuáles son las consecuencias que acompañan una deficiencia marginal de Zinc en la Diabetes?

Una de las formas de responder a esta pregunta es referirnos a las repuestas orgánicas del individuo diabético frente al suplemento con Zinc.

En un estudio con 20 mujeres pos-menopáusicas con Diabetes tipo II, tomando 30mg de Zinc quelado, durante 3 semanas, se obtuvo un aumento en la actividad de la enzima 5-nucleotidasa, sin afectar la oxidación de lipoproteínas.

Se constató también que el suplemento con Zinc disminuye los niveles de cortisol en la Diabetes tipo I sin alterar los niveles de glucosa, así como la peroxidación lipídica como índice de estrés oxidativo en la Diabetes Tipo I.

En resumen, estas son las conclusiones que podemos extraer del conjunto de estudios:

El suplemento con Zinc es capaz de normalizar los status de Zinc en pacientes diabéticos.

El suplemento con Zinc no altera la homeostasis de la Glucosa

El Zinc presenta importantes efectos antioxidantes en la Diabetes.

El Zinc normaliza algunas condiciones hormonales presentes en la Diabetes.

Magnesio  

El Magnesio tiene conexiones con la sensibilidad a la insulina a través de los receptores de la unión de la insulina con la actividad de los receptores pos-unión y la señalización para los intermediarios intracelulares.

Los estudios sobre el Magnesio y la Diabetes, indican una disminución del balance de Magnesio, principalmente por la perdida renal y una alteración de la distribución del Magnesio en los compartimientos corporales. En algunos de estos estudios, se encontró una hipomagnesemia en individuos con Diabetes tipo II, la movilización del Magnesio en los compartimientos puede resultar en una normomagnesemia o hasta una hipermagnesemia.  También se encontró una disminución de Magnesio eritrocitario y una disminución del Magnesio en el músculo en individuos con Diabetes tipo I.  En general hay una correlación negativa entre el Magnesio plasmático y los parámetros laboratoriales para la Diabetes I y II.

De acuerdo con Hua y Rude, hay una fuerte evidencia que la depleción de Magnesio pueda contribuir para agravar las complicaciones de la Diabetes.  En un estudio reciente, se demostró que el aumento de la glucosa plasmática de 5 para 12mmol/L, lleva a una aumento de la excreción renal de Magnesio en mas de dos veces.  La deficiencia de Magnesio, por si sola puede causar resistencia a la insulina.

En el estudio de Hue y Rude con Diabetes tipo II, las informaciones acumuladas apuntan a un círculo vicioso, teniendo como participantes la resistencia a la insulina y la depleción de Magnesio, en el cual la resistencia a la insulina agrava la deficiencia de Magnesio intracelular y ésta agrava la resistencia a la insulina, tornando críticos los niveles de Magnesio en muchos procesos celulares.

Un estudio sobre Diabetes Mellitus tipo I, correlaciona directamente la deficiencia de Magnesio con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En este estudio, 80% de los diabéticos consumían menos del 90% de las dosis diarias recomendadas (RDA) de Magnesio.

La adecuación de la ingesta de Magnesio en estos diabéticos tipo I, resultó en una disminución en las fracciones lipídicas aterogénicas (disminuyendo específicamente el colesterol total LDL, y la apolipoproteina B).  En otro estudio, el suplemento con Magnesio en individuos con Diabetes tipo I y la deficiencia de este mineral mejoró, de forma significativa la conducción nerviosa en diabéticos con señales iniciales de complicación neurológica.

Cromo

La gran mayoría de los artículos publicados verificaron la importancia del Cromo en el metabolismo de la Glucosa, de la insulina y de los lípidos sanguíneos.

El efecto del Cromo es relacionado con la Diabetes a través de su capacidad de aumentar la ligacion de la insulina con las células, con el numero de receptores y con la activación del receptor de insulina quinase que lleva a un aumento en la respuesta celular a la insulina.

Dietas con bajas cantidades de Cromo están siendo cada vez más asociadas a un aumento de  riesgo de Diabetes.  En este sentido varios estudios demostraron que el Cromo es eficiente en la mejoría de los índices relativos al metabolismo de la Glucosa en la Diabetes tipo I y II, en la Diabetes gestacional y en la Diabetes inducida por esteroides.

El estudio de la Diabetes inducida  por esteroides, evidencia elementos importantes para la comprensión de los beneficios del Cromo en la Diabetes en general. Ravina et al., estudiaron pacientes con tratamientos con corticosteroides que desarrollaron Diabetes. Se observó que la excreción urinaria de Cromo aumentó en 60% después del tratamiento con corticoides.  Los pacientes fueron tratados con 600 mcg de Cromo por día mejoraron significativamente los niveles de Glucosa y las drogas hipoglicemiantes fueron reducidas en 50% en todos los pacientes suplementados con Cromo.  Se llegó a la conclusión que el suplemento de Cromo puede revertir la Diabetes inducida por esteroides.

En el estudio, se demostró que con  el aumento de los años, la eliminación del Cromo es aumentada  y la deficiencia  que sigue entre las pérdidas y la demanda nutricional aumentada está correlacionada con el aumento de la prevalencia de Diabetes.

El estudio de Anderson, mostró (comparando tres grupos de suplementos: 200mcg Cr/día, 1000mcg Cr/día y placebo) que las dosis mayores, por arriba de lo recomendado por  RDA fueron mas eficientes en los parámetros del HbA1c, Glucosa, insulina y colesterol en la Diabetes tipo II, que con las dosis menores o placebo.

La acción del Cromo está presente en individuos normales sometidos al suplemento o sea, no existen indicios de que individuos normales se beneficien con el suplemento del Cromo, considerándose a la Diabetes como parámetro. Por cierto el Cromo ejerce a través de posibles interacciones con la insulina un papel en la regulación de los perfiles lipídicos, aunque la persona no padezca Diabetes.

Cobre:

El Cobre es presentado aquí por condición paradoxal con relación a sus características antioxidantes, y por otro lado por su potencial  efecto toxico en cuadros graves de complicaciones renales de Diabetes.

La importancia biológica, funcional y estructural del Cobre en animales y humanos, está relacionada con las funciones metabólicas de enzimas Cobre-dependientes. Entre éstas se encuentra la superoxido dismutase citoplasmatica, la lisil oxidasa, la tirosinasa, la ceruloplasmina y la dopamina B-hidroxilasa.  Las importantes funciones que realiza a través de estas enzimas, están relacionadas con la fosforilación oxidativa, eliminación de radicales libres, síntesis de colágeno y elastina, síntesis de la melanina, etc.

Aunque ha sido poco estudiado en la Diabetes, se sugiere una correlación entre deficiencia de Cobre y disminución de la tolerancia a la Glucosa. Las principales alteraciones de Cobre identificadas en los estudios con animales diabéticos, se refieren al acumulo en el tejido, por medio de uniones con la metalotioneina, sobre todo en los riñones y en el hígado, y a los desórdenes en la síntesis del colágeno y elastina.

La actividad del Cobre en la lisil oxidasa relaciona al Cobre con las alteraciones de su metabolismo en la Diabetes y con  las alteraciones microvasculares, características de esta enfermedad.

Las dosis sanguínea del Cobre en pacientes con Diabetes I y II, se encuentra frecuentemente elevada sin estar relacionados con un estrado nutricional adecuado de Cobre. Concentraciones elevadas de Cobre y ceruloplasmina asociados en pacientes con edad avanzada con arterosclerosis, reflejan un estado pro-oxidante con relación a las lipoproteínas que pueden acentuar en pacientes diabéticos con con problemas vasculares.

Pedrosa y Cozzolino, constataron en niños y adolescentes con Diabetes tipo I, indicios de correlación positiva entre el Cobre plasmático y la hemoglobina glicada y con glicemia.  Por lo tanto dadas las condiciones de alteración de la distribución y metabolismo del Cobre en pacientes diabéticos, independientemente de la condición nutricional de Cobre de estos pacientes, es importante considerar  un estudio de esta alteración nutricional antes de proponer un suplemento con Cobre. Existen indicativos de que el daño renal de pacientes diabéticos puede ser por la acumulación  de Cobre en los riñones.  Por otro lado, todas las complicaciones de la Diabetes tienen en común la necesidad de un sistema nutricional antioxidante que permita un equilibrio del estrés oxidativo concomitante.  En este caso particular, el Cobre ejerce una función primordial a través de la enzima superoxido dismutase (SOD citoplasmatica), en el control de los procesos degenerativos e inflamatorios.

Hay un límite delicado entre las posibilidades del Cobre de actuar tanto como antioxidante o un pro-oxidante, dependiendo de las condiciones que le serán propiciadas por un metabolismo en particular. Los estados más avanzados de las complicaciones renales en la Diabetes muestran una acción tóxica del Cobre sobre los riñones, por la razón de una distribución alterada del mineral, por lo tanto su balance nutricional puede ser negativo, propiciando una ausencia de protección, en otros órganos y tejidos, contra las reacciones oxidativas que  pasan a agravar el cuadro general.  Debemos convivir con esta doble posibilidad, la de dar o no el suplemento de Cobre a los pacientes diabéticos, de acuerdo con la evolución de la enfermedad y el tipo de complicaciones que estén presentes en el cuadro del paciente.

OTROS MINERALES:

Hasta hace poco tiempo se consideraba al Vanandio como un mineral con una actividad bioquímica similar a la insulina (insulina-like).  Estudios más recientes demostraron que la acción del Vanandio en la reducción de la glicemia está relacionada con la presencia de Insulina endógena.  Otras consideraciones sobre el Vanandio es que la gran mayoría de los estudios es realizado con animales y su sensibilidad en seres humanos todavía es cuestionada.

Los potenciales efectos dañinos provocados por los radicales libres en las enfermedades crónicas como la Diabetes nos llevan a considerar que estos minerales (Zinc, Manganeso, Cobre, Magnesio) participan de los sistemas antioxidantes naturales del organismo.  Como hemos considerado en los parámetros anteriores, es importante tener en mente las características metabólicas de cada nutriente, con relación al tipo, a la fase, y el estado de las complicaciones de un paciente en particular.

CONCLUSION:

La indicación de suplementos en la Diabetes Mellitus debe pasar siempre por un criterio de complicaciones, parámetros bioquimicos y balance nutricional que sólo podrán ser realizados en la individualidad de un paciente en partícular,  no existen formulaciones completas que atiendan 100% de los pacientes diabéticos.

Las preguntas relativas al grado de éxito de un suplemento, en este caso se refiere a las mismas preguntas que son realizadas al analizar los estudios científicos publicados sobre los diferentes suplementos:

¿Cuales son los criterios de inclusión y exclusión para determinado tratamiento nutricional de la Diabetes?

¿Cual es la dosis a ser utilizada?

Por cuanto tiempo será recomendado el tratamiento antes de una reevaluación?

al es el compuesto utilizado en el tratamiento?

Los estudios disponibles en la literatura médica siempre deben enfrentar este cuestionamiento antes de decidir por un resultado.  A través de estos criterios, podrán ser evaluadas  muchas de las conclusiones polémicas que desafían los investigadores en el estudio de la acción de un mineral sobre la enfermedad crónica, como la Diabetes.

Estos mismos criterios podrán ser útiles en la práctica clínica cuando evaluamos un determinado procedimiento de suplementos nutricionales.  En este caso las preguntas sobre la utilización de los minerales en el tratamiento de varias formas y estados de la diretes, podrán tornarse mas claras y los suplementos mas útiles, pues serán mas adecuadamente aplicados.

La correcta caracterización del paciente, la administración de dosis compatibles con la necesidad, un tiempo de suplemento suficiente para una correcta evaluación y la elección del compuesto adecuado que permita una alta absorción, la ausencia de efectos colaterales y la minimización de los efectos colaterales propios del mineral a ser utilizados, puede ser el diferencial fundamental para el suceso del tratamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

1.- DISILVESTRO, robert. Handbook of Minerals al Nutricional Supplements. New York: CRC Press, 2005

2.- Magnesium transport induced ex vivo by a pharmacological dose of insulin is impaired in non-insulin-dependent Diabetes Mellitus. H Hua, J Gonzales RK Rude, Magnes Res 1995 Dec:8(4):359-66

3.- New data on the mechanisms of hypermagnesuria in type 1 Diabetes mellitus, MS Djurthuus, Magnes Res 2001 Sep 14 (3) 217-23

4.- Magnesium reduces insuli-stimu-lated glucose uptake and srum lipid concentrations in type 1 Diabetes, MS Djurhuus, Na Klitgaard, KK Pedersen O Blaabjerg BM Altura BT Altura JE Henriksen Metabolism 2001 Dec 50 (12):1409-17

5.- Are low magnesium levels in type 1 Diabetes associated with electromyorgraphical sins of polyneuropathy? W Engelen A Bouten I DeLeeuw C DeBlock, Magnes Res 2000 Sep 13(3) 197-203

6.- Reversal of corticosteroid-induced Diabetes mellitus with supplemental chromium A Ravina L Slezak N Mersky NA Bryden RA Anderson Diabet Med 1999 Feb 16(2):164-7.-Serum and urine chromium concentrations in elderly diabetics. W Ding Z Chail P Duan W Feng A Qian Biol Trace Elem Res 1998 Sep 63 (3) 231-7

8.- Elevated intakes of supplemental chromium improve glucose and insulin variables individuals with type 2 Diabetes RA Anderson N Cheng NA Bryden, MM Polansky N Cheng J Chi J Feng Diabetes 1997 Nov 46(11) 1786-91.

 

 

Descubre más desde Farmacia Ezzencia

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo