La solución para algunas dolencias humanas no se limitan exclusivamente al huesped, probablemente deban ser buscadas en la interface huesped- microbiota”
«La manipulación de la flora se está tornando en una estrategia realista, preventiva y terapéutica para muchas dolencias infecciosas, inflamatórias y hasta neoplásicas dentro del intestino.»
Robin Warren & Barry Marshall
Premio Nobel 2005
Fisiología y Medicina
LACTOBACILOS probióticos
La microbiota intestinal constituye un complejo ecosistema que desempeña una importante función en el estado de salud del ser humano.
El microbioma intestinal en equilibrio, impide que microorganismos potencialmente patogénicos en él ejerzan un efecto dañino al organismo.
El microbioma humano es un conjunto de microorganismos interactuan en el organismo y tambien en el intestino (microbiota intestinal).
Cumple con funciones biológicas que están revolucionando el enfoque de muchas enfermedades crónicas.
Simbiosis
Una microbiota intestinal completa y saludable desarrolla una intensa actividad metabólica que permite mantener una relación de simbiosis en el organismo.
La actividad bioquímica de la microbiota actúa colectivamente como un órgano, interviniendo en: la mejoría de la biodisponibilidad de nutrientes y la degradación de compuestos de la dieta no digeribles; el aporte de nuevos nutrientes, y la eliminación de compuestos perjudiciales, modulación del sistema inmune.
Disbiosis
Es la alteración de la microbiota intestinal ocasionada factores medicamentosos y no medicamentosos, con predominio de bacterias patógenas sobre las bacterias benéficas. Cuando el organismo manifiesta señales y síntomas de disturbios funcionales, existe una gran posibilidad que haya disbiosis.
Probióticos (lactobacillus)
Son microorganismos que, cuando son ingeridos, ejercen efectos benéficos a la salud, favoreciendo la restauración de la microbiota intestinal.
Los lactobacillus son encontrados principalmente en el intestino delgado, aportan muchos beneficios a la salud:
Ayuda a reducir alergias alimentares
Mejora el PH del intestino
Modula el sistema Inmune
Mejora el proceso digestivo
Contribuye a la detoxificación
Inhibe el crecimiento de hongos, bacterias patógenas
Mejora la biodisponibilidad de nutrientes
Contribuye a la producción de Serotonina
LACTOBACILOS cepas
BIFIDO BACTERIAS
Presentes en el colon y leche materna, constituyen el 90% de las bacterias de un colon saludable. Es la primera en colonizar el Tracto Gastro Iintestinal de los bebés.
Cruciales en el tratamiento de sustancias químicas circulantes en el colon, higado e intestino.
Mantienen el torrente sanguíneo libre de endotoxinas, degrada polisacarideos no digeribles
Fabrican vitaminas del complejo B
Inhiben hongos y bacterias productoras de Nitrato
Modulan el Sistema Inmunológico
Mantiene la integridad de la mucosa intestinal y previene la absorción de toxinas
LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS
Es el probiótico más conocido y estudiado. Principal habitante del tracto gastrointestinal, paredes vaginales, cervix uterino y uretra.
Inhibe el crecimiento de bacterias patógenas como Candida Albicans, Escherichia Colis, Helicobacter Pylory entre otros.
Acción antimicrobiana
Reduce el efecto colateral de antibióticos
Produce enzimas digestivas
Reduce la dispepsia de prutrafacción
Modula el Sistema Inmunológico
Controla diarreas por antibióticos y Rotavirus
LACTOBACILLUS RHAMNOSUS
Presente en el tracto gastrointestinal y vaginal. Se adhiere muy bien a la mucosa intestinal
Inhibe las infecciones del tracto vaginal y urinario
Efecto inmune contra bacterias y virus
Alta resistencia a las sales biliares
Protege el Intestino delgado y coloniza el grueso favoreciendo colonización de bifidobacterias
Auxilia en la detoxificación de metales pesados
Reduce la intolerancia a la lactosa
Protege de infecciones intestinales a bebés
LACTOBACILLUS BULGARICUS
Bacteria transitoria productora de ácido láctico, heterofermentatativa y resistente al medio ácido. Es uno de los microrganismos simbiontes que vive en la mucosa del tracto intestinal.
Auxilia el crecimiento de bifidobacterias y otros probioticos
Reduce las infecciones intestinales
Altera el PH del Tracto Gastrointestinal
Produce antibióticos naturales
Neutraliza toxinas y combate bacterias patogénicas
Inhibe la proliferación de patogenos en la mucosa intestinal
LACTOBACILLUS CASEI
Son bacterias presentes en la boca y tracto gastrointestinal. Es encontrado naturalmente en la leche cruda pues es parte de la micriobiota de la vaca.
Reduce los síntomas de alergia
Modula la respuesta inmune
Ayuda a la producción de Lisina
Mejora los síntomas de Intestino Irritable
Favorece la proliferación de otras bacterias benéficas
Cuando pensamos en la mejor reposición de bacterias probióticas es determinante considerar la asociación y sinergia entre ellas. El asociar varias especies o cepas garantiza la colonización tanto en el estómago como en el intestino. `
Es importante destacar la asociación con las BIFIDOBACTERIAS que son las únicas presentes en el Colon.
El asociar varias expecies del mismo género también permite que obtengamos una mauyor acción sumatoria de las funciones, para que cada una de ellas consiga un mejor resultado. La siplementación de probioticos afectan de manera positiva la salud del huesped. Como ya se menció existe un sinergismo entre las especies de microorganismos que componen nuestra microbiotica, recordando que su efecto terapéutico radica en la simbiosis de varias especies. Es importante destacar que la suplementación no debe ser ingerida con lacteos azúcares ni aditivos.
PREBIOTICOS
Puede ser descrito como un ingrediente alimenticio no digerible pero que promueve el crecimiento y/o actividad de las bacterias probióticas, garantizando beneficios adicionales a la salud del huesped.
Los prebioticos modifican la composición de la microbiota de tal forma que las bacterias probioticas se crezcan y se multipliquen.
Las sustancias prebioticas son frutanos, derivados poliméricos de sacarosa.
Referencias:
Madi Carrero, Denise. Ecossistema Intestinal na saúde e na doença
Ruiz Karina. Nutraceuticos Na Pratica’. Johnson CL, Versalovic J. The human microbiome and its potential importance to pediatrics. Pediatrics 2012; 129: 950-960.
Koenig JE, Spor A, Scalfone N, Fricker AD, Stombaugh J, Knight R, Angenent LT, Ley RE. Succession of microbial consortia in the developing infant gut microbiome. Proc Natl Acad Sci USA 2011; 108 Suppl 1: 4578-4585.
Ringel-Kulka T. Targeting the intestinal microbiota in the pediatric population: a clinical perspective. Nutr Clin Pract 2012; 27: 226-234.
Torrazza MR, Neu J. The developing intestinal microbiome and its relationship to health and disease in the neonate. J Perinatol 2011; 31 Suppl 1:S29-3